Destacamos

Rojo Intenso
01 Jul 2025 22:46 - Raúl Pizarro RiveraRojo Intenso

            Por Raúl Pizarro Rivera. En la actualidad, existen sólo seis países en el mundo donde, ‘oficialmente’, el Partido Comunista detenta el poder político de manera total y exclusiva, y con la crueldad que lo distingue: China, Cuba, Laos, Corea del [ ... ]

Leer
Sobre la Justicia de la “Justicia Social”
01 Jul 2025 16:38 - Magdalena MerbilháaSobre la Justicia de la “Justicia Social”

1 julio, 2025            por Magdalena Merbilháa No hay lógica en castigar a quien logró propiedad. No hay justicia en institucionalizar por ley el “robo permanente”. No corresponde, no es justo y en nombre de la “justicia social” se permite ser injusto [ ... ]

Leer
¿Es guerra o es algo más? Israel-Irán
28 Jun 2025 21:14 - Enrique Subercaseaux¿Es guerra o es algo más? Israel-Irán

                Por: Enrique Subercaseaux Hay alguna tecla que esta desafinando en todo este episodio del conflicto Irán-Israel. Por de pronto, no es algo nuevo, ya que se arrastra por décadas. Prácticamente desde que el régimen de los Ayatolas tomó el  [ ... ]

Leer
Símbolos a Cambio de Hechos
28 Jun 2025 20:58 - Pilar MolinaSímbolos a Cambio de Hechos

28 junio, 2025            por Pilar Molina Este gobierno no da cuentas porque no obtiene resultados, pero sí busca instalar un relato que empatice con las emociones y le permita salir mejor evaluado. Los gobiernos debieran evaluarse por sus resultados. Cuánto [ ... ]

Leer
Un Estado Abusador
28 Jun 2025 20:48 - Andrés Montero J.Un Estado Abusador

28 junio, 2025              por Andrés Montero J. Ojalá que quien gobierne nuestro país, sea quien sea, no aumente más los impuestos y sea más estricto en la eficiencia de los funcionarios del Estado. El nivel de laxitud ha llegado a límites inaceptables.  [ ... ]

Leer
¿Liberales y Libertarios?
28 Jun 2025 00:48 - José Tomás Hargous Fuentes¿Liberales y Libertarios?

            José Tomás Hargous Fuentes El pasado viernes en El Mercurio la historiadora y directora de empresas Lucía Santa Cruz reflexiona en torno a “las diferencias entre las derechas que competirán por la Presidencia de la República en diciembre pr [ ... ]

Leer
La hora de Kast
27 Jun 2025 00:19 - Orlando Sáenz RojasLa hora de Kast

26 junio de 2025            Orlando Sáenz Rojas
Escritor y empresario En verdad, el próximo gobierno tiene solo cuatro años para demostrar contundentes resultados de corrección de rumbo y de recuperación de la gobernabilidad. Conocí a José Antonio Kast e [ ... ]

Leer
Adivine Buen Adivinador
26 Jun 2025 23:52 - Cristián Labbé GalileaAdivine Buen Adivinador

            Cristián Labbé Galilea Siendo el liderazgo uno de los factores determinantes en el desarrollo y bienestar de las naciones, no hay dudas que en la actualidad, especialmente en nuestro entorno político, esa condición parece haberse diluido para dar  [ ... ]

Leer
El Cuarteto de La Muerte
26 Jun 2025 01:30 - Raúl Pizarro RiveraEl Cuarteto de La Muerte

            Por Raúl Pizarro Rivera En 1960, las abundantes salas de cine del aún pulcro centro de la capital, exhibieron, y con gran éxito de taquilla, la película El Quinteto de la Muerte, una comedia negra de producción británica. La trama es un atraco  [ ... ]

Leer
Dorothy…  la Única, la Grande, la Nuestra.
19 Jun 2025 20:48 - Cristián Labbé GalileaDorothy…  la Única, la Grande, la Nuestra.

            Cristián Labbé Galilea Aunque para mis ilustrados lectores “El Mago de Oz”, del escritor L. Frank Baum, no pase de ser un cuento de niños, una historia de fantasía, esta pluma se toma, a través de “una segunda lectura” de dicho relato, la [ ... ]

Leer
“Los Sucesos” de la Suseso, ¿Quién Fiscaliza al Fiscalizador?
18 Jun 2025 22:28 - Magdalena Merbilháa“Los Sucesos” de la Suseso, ¿Quién Fiscaliza al Fiscalizador?

17 junio, 2025            por Magdalena Merbilháa La Suseso tenía las facultades y no actuó. Podía fiscalizar y no lo hizo. Es decir, se les pagaron los sueldos por no hacer lo que debían hacer. ¿Para qué queremos fiscalizadores, si no fiscalizan? En el  [ ... ]

Leer
El Primer Llanto
18 Jun 2025 18:16 - Raúl Pizarro RiveraEl Primer Llanto

            Por Raúl Pizarro Rivera Se considera a la libertad de expresión como el primero, y, por ello, el más importante derecho de un ser humano, dado que es, también, el primero en ejecutarlo apenas salido del vientre materno. Según la literatura unive [ ... ]

Leer

24 de enero, 2020

 

 

 

Patricio Navia
Sociólogo, cientista político, académico UDP


Sabiamente, un dicho en inglés dice que el diablo está en los detalles. El apresurado diseño de la propuesta del proceso constituyente muestra que, cuando las cosas no se planifican bien, aumenta la posibilidad de que el resultado decepcione. Porque nadie razonable emprende en una aventura a sabiendas que la hoja de ruta está mal planificada, el diseño del proceso constituyente es una poderosa razón para votar “Rechazo”.


 Suponiendo que la violencia milagrosamente desaparece el primer trimestre de 2020 y que los chilenos puedan votar libremente en el plebiscito de entrada, el procedimiento del proceso constituyente refleja un diseño tan lamentable que la opción más razonable y sensata es votar “Rechazo” el 26 de abril.

Como las elecciones municipales —y por primera vez en la historia, también la de gobernadores regionales— ya estaban programadas para el 25 de octubre, los parlamentarios que llegaron al acuerdo para un proceso constituyente decidieron hacer coincidir ambas contiendas. Eso hará que el 25 de octubre los chilenos tengan que votar por candidatos a alcaldes, concejales, gobernadores regionales y miembros de la Convención Constituyente. En la gran mayoría de las comunas del país, suponiendo que se presenten 5 listas de candidatos para cada elección, la gente deberá escoger en un voto que tendrá no menos de 60 nombres para 4 cargos. En las comunas más pobladas que además pertenecen a distritos que eligen 8 diputados para la Cámara de Diputados (y que, por lo tanto, elegirán 8 miembros a la Convención Constituyente), el voto tendrá casi 100 candidatos. Si se presentan más de 5 listas a nivel nacional, habrá comunas con votos del tamaño de una hoja de diario.

El apresurado acuerdo alcanzado la madrugada del 15 de noviembre estableció también que, de ganar las opciones “Apruebo” y “Convención Mixta”, se elegirán 172 miembros para la Convención. De ellos, 86 provendrán del Congreso. Eso significa que el 44% de los 153 diputados y 41 senadores deberán abandonar sus labores parlamentarias para sumarse a la Convención. Con tal éxodo de legisladores, para todos los efectos prácticos, el Congreso cesará en sus funciones el día que comience a sesionar la Convención. Adicionalmente, como solo se elegirán 86 miembros, la mayoría de los 28 distritos elegirá 2 o 3 miembros, por lo que resultará difícil que la diversidad del país se refleje en la composición de la Constituyente. Al contrario, tendremos una convención constituyente binominalizada.

Cualquier persona razonable debiera sentir, al igual que la Presidenta Bachelet en 2007 cuando estaba por implementar el Transantiago, una vocecita en su interior que le advierte que este plan va a traer más dolores de cabeza de los que hasta ahora muchos logran prever.

Si, en cambio, gana la opción de una Convención totalmente electa, el hecho que la elección se haga en 28 distritos y de forma concurrente a la contienda municipal y de gobernadores dará una ventaja evidente a los alcaldes incumbentes y a los partidos con máquina electoral en cada distrito. La gente que cree que la Convención estará compuesta por ciudadanos representativos de la diversidad de visiones y orígenes que hay en el país se llevará una gran sorpresa al ver que se repiten los apellidos y las caras de los políticos de siempre —o de sus familiares o delfines.

El impulso por incluir paridad de género y cuotas para los pueblos indígenas ejemplifica el mal diseño original del acuerdo. Si hay que rediseñar las reglas antes de que éstas se empiecen a implementar, hay buenas razones para pensar que las reglas originales tienen problemas adicionales que muchos no han notado aún. Por ejemplo, en los distritos de la Cámara se viola el principio de una persona, un voto. En la Región de Copiapó, se elige un diputado por cada 57 mil habitantes. En el Distrito 8 de la Metropolitana (Maipú, Estación Central Pudahuel y comunas aledañas), se elige un diputado por cada 182 mil habitantes. Como los escaños en la Constituyente reproducen esa distorsión en la forma en que fueron diseñados los distritos, el voto en Copiapó valdrá tres veces más que el voto en Maipú.

Todavía más: no hay ninguna justificación para escoger a los miembros de la Convención en distritos. Los candidatos en Angol prometerán cosas que le importan a Angol para ganar. Algunos temas serán nacionales, pero otros serán exclusivamente locales. Tendría más sentido tener listas nacionales por partido —o por grupos de independientes— para que se reflejara a nivel nacional la diversidad del país. Eso, por cierto, también facilitaría adoptar paridad de género y podría permitir incluir cuotas para pueblos originarios.

Los errores en el diseño del acuerdo alcanzan también el calendario de cómo deberá desenvolverse el proceso (eso lo discutiré en mi próxima columna). Por eso, aunque también hay más diablos en el detalle de la hoja de ruta del proceso constituyente, los puntos que aquí he destacado confirman que votar “Apruebo” significa validar una hoja de ruta con problemas evidentes de diseño. Cualquier persona razonable debiera sentir, al igual que la Presidenta Bachelet en 2007 cuando estaba por implementar el Transantiago, una vocecita en su interior que le advierte que este plan va a traer más dolores de cabeza de los que hasta ahora muchos logran prever.

Fuente: https://ellibero.cl/opinion/patricio-navia-mis-razones-para-votar-que-no-iv-o-el-pesimo-diseno-del-proceso/

.