Destacamos

Discrepar Contra la Ley de Gravedad es Atentar Contra la Realidad
16 Sep 2025 15:59 - Magdalena MerbilháaDiscrepar Contra la Ley de Gravedad es Atentar Contra la Realidad

16 septiembre, 2025            por Magdalena Merbilháa Para el Mandatario la realidad no es real y todo depende de los sentimientos. No le gusta el informe del Banco Central. Reconoce que hay gran desempleo, pero no quiere reconocer ser el causante del mismo con  [ ... ]

Leer
11 de Septiembre… Fuerte y Claro
11 Sep 2025 22:49 - Cristián Labbé Galilea11 de Septiembre… Fuerte y Claro

            Cristián Labbé Galilea Pasan los años, pero la izquierda no se cansa de aprovechar el 11 de septiembre para llenar de odio el ambiente, y para repetir “viejas monsergas” que buscan reescribir la historia. A ella se suman los pusilánimes que pr [ ... ]

Leer
La Paz Social
11 Sep 2025 15:45 - Raúl Pizarro RiveraLa Paz Social

            Por Raúl Pizarro Rivera Un economista que décadas atrás tuvo cierta connotación tanto en su profesión como en la docencia universitaria, que fuera fundador del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y hoy en el centro político, manifestó que la propues [ ... ]

Leer
¿En Qué País Vive Usted?
09 Sep 2025 17:08 - Hermógenes Pérez de Arce¿En Qué País Vive Usted?

5 de septiembre de 2025            Hermógenes Pérez de Arce Si usted conoce las leyes y lee los diarios de estos días verá que lo que ocurre habitualmente no tiene nada qué ver con lo que aquéllas mandan, prohíben o permiten.. Primero, la Cámara de Diputa [ ... ]

Leer
La Minuta es Sagrada
09 Sep 2025 17:06 - Magdalena MerbilháaLa Minuta es Sagrada

9 septiembre, 2025            por Magdalena Merbilháa Acusan de estrategia de “bots” y ataques y condenan desde La Moneda faltando a la necesidad de permanecer imparciales. Ciertamente nunca han entendido que se es presidencia y gobierno de todos los chilenos [ ... ]

Leer
Cuando se Junta el Hambre con las Ganas de Comer
06 Sep 2025 15:21 - Enrique SubercaseauxCuando se Junta el Hambre con las Ganas de Comer

Apuntes de actualidad (en forma desordenada).                 Por: Enrique Subercaseaux 1.-     He descubierto que el hilo conductor entre los actores políticos es el siguiente:  Si no consiguen lo que quieren, si no escuchan lo que desean, se taíman. [ ... ]

Leer
La Ciega que Ve
05 Sep 2025 23:22 - Raúl Pizarro RiveraLa Ciega que Ve

            Por Raúl Pizarro Rivera A mediados de 2021, cuando Gabriel Boric no figuraba en las encuestas presidenciales, quien las encabezaba era el entonces alcalde de Recoleta e influyente miembro del Comité Central del Partido Comunista, Daniel Jadue, hoy c [ ... ]

Leer
Hace 80 Años ¿Quién Gano La Segunda Guerra Mundial?
04 Sep 2025 23:00 - Gonzalo Ibáñez SantamaríaHace 80 Años ¿Quién Gano La Segunda Guerra Mundial?

              Gonzalo Ibáñez Santamaría En un día como hoy, 2 de septiembre, pero de hace 80 años, esto es de 1945, Japón se rindió formalmente a las fuerzas de Estados Unidos. Así se puso término a la Segunda Guerra Mundial que había comenzado seis a [ ... ]

Leer
Un País donde Todo da lo Mismo
04 Sep 2025 22:16 - Cristián Labbé GalileaUn País donde Todo da lo Mismo

            Cristián Labbé Galilea Si cada día que pasa son más los ciudadanos que se muestran hartos de la política, la razón es que cada vez son más “los porqués” de ese hastío. Claramente, tal desprestigio no surge de la nada; es consecuencia de u [ ... ]

Leer
Esperando a Godot
03 Sep 2025 19:36 - Enrique SubercaseauxEsperando a Godot

                Por: Enrique Subercaseaux “Las lágrimas del mundo son inmutables. Por cada uno que empieza a llorar, en otra parte hay otro que cesa de hacerlo.” “Todos nacemos locos. Algunos siguen siéndolo.” “¿Habré estado durmiendo mientras [ ... ]

Leer
Ella Baila Sola
02 Sep 2025 17:49 - Magdalena MerbilháaElla Baila Sola

            Magdalena Merbilháa La apuesta de Jeannette Jara va a lo afectivo para dejar de lado lo racional. Por eso baila, eso la hace cercana, humana y visible. Por ideas es invisible y sin duda poco realista. Jeannette baila y baila sola. Promete lo que s [ ... ]

Leer
Reconstrucciones
31 Ago 2025 21:30 - Raúl Pizarro RiveraReconstrucciones

            Por Raúl Pizarro Rivera El absoluto fracaso del actual Gobierno es fruto exclusivo del masivo rechazo de la población a su programada y prometida refundación del país. En términos simples, desde una perspectiva política, refundar es -como lo hiz [ ... ]

Leer

Marzo 19, 2019

 

 

Fernando Villegas

 

 

“Desigualdad” es hoy en día una palabra obscena. Se la hace equivalente a todo lo que existe de opresivo, abusivo y repelente en este mundo. Se la hace sinónimo de la pobreza y se la considera lo mismo que la injusticia.


Más aun, se la concibe como “causa” de otros males como si, lejos de ser una relación entre cosas o atributos, fuera en sí misma entidad capaz de ejercer efectos. Y sin embargo “desigual” es sólo la expresión de una medida relativa, una relación entre entidades comparadas de acuerdo a un atributo común. Y en esa comparación la desigualdad es inevitable pues por lo general toda entidad es más grande o más pequeña que otra, más saludable o menos, más vigorosa o débil sin que eso entrañe por sí mismo una capacidad causal. Ser más grande puede estar correlacionado con algún otro atributo, pero no es su “causa”.

Cuando la desigualdad se aplica como vara de medida y se nos dice, por ejemplo, que tal o cual estrato es muchísimo más rico que otro, suele cometerse el pecado lógico de asumirse que, “por lo tanto”, ese estrato menos rico no sólo tiene menos que otro, sino además no tiene nada o muy poco porque ha sido objeto de una opresión que le ha quitado eso que tenía, se le ha “desposeído”. Entonces y al verlo de ese modo dicha desigualdad aparece como intrínsecamente injusta, situación nacida del abuso y la violencia. Por eso se asume automáticamente una equivalencia entre pobreza y desigualdad y entre esta última y la injusticia.

Desde luego ser pobre no es equivalente a ser el que tiene “menos” como tampoco tener más equivale a la riqueza. La pobreza es una vara de medida absoluta y la desigualdad es en cambio una vara relativa. Se encuentran, ambas varas, en dimensiones lógicas diferentes. Se es pobre si no se tiene una cierta cantidad absoluta de recursos; se es pobre si no se tiene suficiente para alimentarse debidamente, un techo, ropa, educación, tal o cual paquete de bienes según la época histórica, acceso a la salud, etc. Si se carece de dichas cosas se es más o menos pobre según el grado de esa carencia, pero NO SE ES pobre porque otro dispone de muchos más medios, si su residencia es más lujosa, si su ropa es más cara, si tiene no uno sino una flota de vehículos, si puede salir de vacaciones no a una modesta posada sino a un hotel cinco estrellas. 

Cuando se nos insiste que la pobreza no es absoluta sino relativa y que, por tanto, una diferencia excesiva es una injusticia y convierte a los que tienen menos que otros en “pobres”, lo que se nos está pidiendo es que, del plano económico y material que mide el más o menos de recursos disponibles por la población, pasemos al plano “moral” o psicológico, que es donde en efecto opera la molestia, envidia y rencor por lo que otro tiene que nosotros no tenemos; se nos está pidiendo que evaluemos el progreso de una sociedad por el grado de negativa satisfacción que obtengan “los de abajo” si se les quita algo o todo a los “de arriba”, o, como recomendó hacer el candidato de la Nueva Mayoría en la pasada elección, si se “le mete la mano al bolsillo a los ricos”.

En otros casos cuando se lleva a cabo dicha equivalencia falaz entre desigualdad y pobreza y hasta miseria se está asumiendo que la sociedad dispone de un paquete fijo de recursos, razón por lo cual se aplicaría entonces el principio “suma-cero” en virtud del cual necesariamente lo que yo tengo de más supone lo que tu tienes de menos. Es un principio que opera con un grado de validez en el caso de la economía de casi todas las sociedades previas a la revolución industrial, todas ellas basadas en un 95% o más en la agricultura, la cual, por su parte, no crecía debido a la inercia tecnológica y a la ínfima porción de excedentes que producía, pero ese no es el caso en la actualidad. Las economías modernas crecen y al hacerlo TODOS los segmentos se benefician y por tanto no se aplica el manoseado y falso aserto de que a medida que pasa el tiempo “los pobres son más pobres y los ricos más ricos”. Todas las cifras de ingresos per cápita de todas las naciones del orbe así lo demuestran. El hecho es que cuando la economía crece los ricos se hacen más ricos, pero los pobres se hacen menos, no más pobres. Si crece la desigualdad relativa entre el que tiene más y el que tiene menos no por eso el que tenía menos ha sido desprovisto de lo que antes tenía. Es sencillamente una cuestión de distintas velocidades de crecimiento o enriquecimiento. 

Tampoco la desigualdad equivale a la injusticia. El universo mismo está constituido sobre la base de la diferencia y la desigualdad.  Desde las estrellas hiper gigantes y las galaxias hasta los átomos, todo es distinto, mayor o menor, grande o pequeño, hecho de infinitas maneras en medio de una infinita diversidad de cantidad y calidad en la composición de la materia y es esa interacción entre incontables “desigualdades” que consiste la dinámica del cosmos. Un universo absolutamente “igualitario” es equivalente a la igualación concurrente con el enfriamiento absoluto, a la muerte. En el caso de las sociedades, la desigualdad en el tener y en cualquier otra variable que se use para medir la diferente suerte de clases, grupos y personas es fenómeno tan natural como el del cosmos; por eso precisamente se observa su aparición y existencia en TODO sistema social que jamás haya existido en este planeta, incluyendo sociedades primitivas que sólo en la mitología doctrinaria aparecen como partícipes del “comunismo”. La única igualdad posible es la que existe en casos de extrema pobreza de la sociedad entera. Una sociedad arruinada por una peste, una guerra o un desastre natural llega a la “igualdad” porque no queda nada que pueda distribuirse desigualmente.

Más aun, la desigualdad aparece con más fuerza cuando una sociedad abandona el estado de cuasi naturaleza de su etapa meramente agraria. Es un hecho empírico constatado en todos los casos que han sido examinados. Igualmente ha sido observado que, como regla, pasado cierto nivel de crecimiento la desigualdad disminuye, aunque para luego volver a aumentar si una revolución tecnológica importante abre nuevas avenidas en las que algunos tendrán mayores capacidades y oportunidades para enriquecerse que las del individuo promedio. En todos los casos, sin embargo, es la sociedad en su conjunto la que se enriquece y beneficia. ¿Es más pobre y está “desposeído” el lector que consume varios libros al año porque Jeff Bezos, el creador de Amazon, sea cada vez más rico? ¿¿Ha empobrecido a las masas el que los mayores accionistas de Apple sea aun más ricos mientras lo proveen a usted de cada vez mejores Iphones?

Fuente: http://www.elvillegas.cl/2019/03/19/de-la-desigualdad/

 

.