Imprimir

 

 

 

 

 

 

 

Gonzalo Ibáñez Santamaría


En un día como hoy, 2 de septiembre, pero de hace 80 años, esto es de 1945, Japón se rindió formalmente a las fuerzas de Estados Unidos. Así se puso término a la Segunda Guerra Mundial que había comenzado seis años antes, en septiembre de 1939, con la invasión de Alemania a Polonia.

La peor guerra que ha soportado la humanidad, le costó la vida a cerca de 60 millones de personas y produjo una destrucción abrumadora. Ciudades enteras fueron arrasadas, perdiéndose así la obra de siglos. El motivo fundamental de la guerra fue la locura de personas que habían alcanzado la totalidad del poder en sus naciones: Adolfo Hitler en Alemania y, en Japón, el emperador Hirohito y el general Hideki Tojo.

Una vez derrotada Francia en 1940, en junio de 1941, Hitler decreta la ofensiva destinada a conquistar Rusia, entonces denominada Unión Soviética. Y el 7 de diciembre de ese año, Japón ataca la base norteamericana de Pearl Harbor ubicada en las islas Hawaii en el Océano Pacífico central. Fue así como la guerra se concentró básicamente entre estos beligerantes: Alemania y Japón por un lado; Estados Unidos y la Unión Soviética, por el otro. También, Inglaterra bajo el liderazgo de W. Churchill. Fue una guerra horrorosa. Alemania se rindió a las fuerzas soviéticas que habían invadido Berlín y destruido la parte oriental del país, el día 4 de mayo de 1945. Japón lo hace a Estados Unidos el día 2 de septiembre del mismo año, después que este país descargara sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki sendas bombas atómicas que las arrasaron totalmente y dieron muerte a casi toda su población.

Pero Estados Unidos y Rusia no ganaron la guerra de la misma manera. De hecho, la Unión Soviética se apoderó de todos los países de Europa del Este y de parte importante de la misma Alemania constituyendo así una base para propagar el comunismo por todo el resto del planeta. Al otro lado, en Asia, hizo lo mismo con la conquista de China, aunque esta, después, bajo el mando de Mao-tse-Tung, se independizó, sin perjuicio de seguir en el mundo comunista. Sin duda, la Unión Soviética fue la nación más favorecida por el término de la guerra. Este término, por su parte, constituyó el inicio de una Guerra Fría entre el mundo comunista dirigido por la Unión Soviética y por China, y el mundo occidental dirigido por USA, muy dura para la humanidad y que casi entregó el mundo en manos del comunismo. Sólo vino a terminar esta guerra en 1989 cuando se derrumbó la Unión Soviética y cayó el Muro de Berlín.

En esta derrota definitiva del comunismo, Chile cumplió una importante tarea. En septiembre de 1973, derrotó al comunismo interno pero, a la vez, evitó que el continente sudamericano cayera en manos de esa ideología. Si Chile se hubiera agregado a Cuba, este continente hubiera terminado sucumbiendo. Y, por lo mismo, la derrota del 11 de septiembre de 1973 puso la primera piedra en la derrota definitiva del comunismo en el mundo.

Fuente: https://www.facebook.com/gonzaloibanezsm

.