Destacamos

11 de Septiembre… Fuerte y Claro
11 Sep 2025 22:49 - Cristián Labbé Galilea11 de Septiembre… Fuerte y Claro

            Cristián Labbé Galilea Pasan los años, pero la izquierda no se cansa de aprovechar el 11 de septiembre para llenar de odio el ambiente, y para repetir “viejas monsergas” que buscan reescribir la historia. A ella se suman los pusilánimes que pr [ ... ]

Leer
La Paz Social
11 Sep 2025 15:45 - Raúl Pizarro RiveraLa Paz Social

            Por Raúl Pizarro Rivera Un economista que décadas atrás tuvo cierta connotación tanto en su profesión como en la docencia universitaria, que fuera fundador del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y hoy en el centro político, manifestó que la propues [ ... ]

Leer
¿En Qué País Vive Usted?
09 Sep 2025 17:08 - Hermógenes Pérez de Arce¿En Qué País Vive Usted?

5 de septiembre de 2025            Hermógenes Pérez de Arce Si usted conoce las leyes y lee los diarios de estos días verá que lo que ocurre habitualmente no tiene nada qué ver con lo que aquéllas mandan, prohíben o permiten.. Primero, la Cámara de Diputa [ ... ]

Leer
La Minuta es Sagrada
09 Sep 2025 17:06 - Magdalena MerbilháaLa Minuta es Sagrada

9 septiembre, 2025            por Magdalena Merbilháa Acusan de estrategia de “bots” y ataques y condenan desde La Moneda faltando a la necesidad de permanecer imparciales. Ciertamente nunca han entendido que se es presidencia y gobierno de todos los chilenos [ ... ]

Leer
Cuando se Junta el Hambre con las Ganas de Comer
06 Sep 2025 15:21 - Enrique SubercaseauxCuando se Junta el Hambre con las Ganas de Comer

Apuntes de actualidad (en forma desordenada).                 Por: Enrique Subercaseaux 1.-     He descubierto que el hilo conductor entre los actores políticos es el siguiente:  Si no consiguen lo que quieren, si no escuchan lo que desean, se taíman. [ ... ]

Leer
La Ciega que Ve
05 Sep 2025 23:22 - Raúl Pizarro RiveraLa Ciega que Ve

            Por Raúl Pizarro Rivera A mediados de 2021, cuando Gabriel Boric no figuraba en las encuestas presidenciales, quien las encabezaba era el entonces alcalde de Recoleta e influyente miembro del Comité Central del Partido Comunista, Daniel Jadue, hoy c [ ... ]

Leer
Hace 80 Años ¿Quién Gano La Segunda Guerra Mundial?
04 Sep 2025 23:00 - Gonzalo Ibáñez SantamaríaHace 80 Años ¿Quién Gano La Segunda Guerra Mundial?

              Gonzalo Ibáñez Santamaría En un día como hoy, 2 de septiembre, pero de hace 80 años, esto es de 1945, Japón se rindió formalmente a las fuerzas de Estados Unidos. Así se puso término a la Segunda Guerra Mundial que había comenzado seis a [ ... ]

Leer
Un País donde Todo da lo Mismo
04 Sep 2025 22:16 - Cristián Labbé GalileaUn País donde Todo da lo Mismo

            Cristián Labbé Galilea Si cada día que pasa son más los ciudadanos que se muestran hartos de la política, la razón es que cada vez son más “los porqués” de ese hastío. Claramente, tal desprestigio no surge de la nada; es consecuencia de u [ ... ]

Leer
Esperando a Godot
03 Sep 2025 19:36 - Enrique SubercaseauxEsperando a Godot

                Por: Enrique Subercaseaux “Las lágrimas del mundo son inmutables. Por cada uno que empieza a llorar, en otra parte hay otro que cesa de hacerlo.” “Todos nacemos locos. Algunos siguen siéndolo.” “¿Habré estado durmiendo mientras [ ... ]

Leer
Ella Baila Sola
02 Sep 2025 17:49 - Magdalena MerbilháaElla Baila Sola

            Magdalena Merbilháa La apuesta de Jeannette Jara va a lo afectivo para dejar de lado lo racional. Por eso baila, eso la hace cercana, humana y visible. Por ideas es invisible y sin duda poco realista. Jeannette baila y baila sola. Promete lo que s [ ... ]

Leer
Reconstrucciones
31 Ago 2025 21:30 - Raúl Pizarro RiveraReconstrucciones

            Por Raúl Pizarro Rivera El absoluto fracaso del actual Gobierno es fruto exclusivo del masivo rechazo de la población a su programada y prometida refundación del país. En términos simples, desde una perspectiva política, refundar es -como lo hiz [ ... ]

Leer
«Comportamiento estratégico»
29 Ago 2025 21:12 - Gerardo Varela«Comportamiento estratégico»

Publicado en El Mercurio, 17.08.2025            Gerardo Varela Un sabio dijo que un eufemismo es un diseño humano para esconder los horrores de la realidad. Así en vez de decir que alguien murió, preferimos decir «pasó a mejor vida». Los comunistas han sido s [ ... ]

Leer

22 de enero, 2020

 

 

 

Orlando Sáenz Rojas
Empresario y escritor


Tres circunstancias explican por qué predecir un desastre del proceso constitucionalista alcanza la categoría de certeza. Primero, porque el clima de polarización social que rodea este proceso nunca ha sido tan alto ni tan enconado. Luego, porque la vara marcada por la actual constitución es demasiado alta. Y finalmente, porque cada vez que se escuchan ideas para incorporar a la futura constitución se adquiere la convicción de que no parece haber nadie que si quiera entienda lo que es una constitución.


En una columna anterior comparé las consecuencias del proceso de promulgación de una nueva constitución impulsado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera con las que puede provocar un disparo que, errado su objetivo intencional, sigue su fatídico curso y, rebotando en las paredes, termina malhiriendo a cualquiera de los presentes. Esta nueva reflexión pretende explicar lógicamente cuál fue el objetivo intencional que tuvo, por qué lo erró y por qué es de temer que sus rebotes dañen gravemente a varios otros actores de la realidad nacional.

El objetivo de la apertura de un proceso constitucional no fue otro que el de aplacar la mal llamada “movilización social”, encauzándola hacia un distractivo proceso de consultas, debates y elecciones cuya declarada intención es la concepción y ratificación de una nueva constitución. Con la típica forma de pensar del mundo político, el anuncio de un proceso constitucionalista tenía que cumplir ese objetivo y, de paso, restaurar el deteriorado prestigio del gobierno y del parlamento, a los que las encuestas otorgan alarmantemente bajos niveles de aprobación ciudadana.

Pero el anuncio no ha producido el efecto buscado por la sencilla razón de que la famosa “protesta social” no es lo que el gobierno y la mayoría de los partidos políticos creen que es. No es la coherente expresión de aspiraciones sensatas y posibles, no es la digna manifestación de una inquietud ciudadana, no es la búsqueda patriótica de un Chile mejor. Si lo fuera, no habría destruido salvajemente como lo hizo, ni habría degradado al país a la categoría de territorio por civilizar. No es otra cosa que una mezcla de masa, lumpen y delincuencia manejada por provocadores profesionales y con poderoso respaldo, y con esa mixtura no se puede razonar porque no está estructurada en el plano racional. Convendría repartir unos cuantos ejemplares de “Masa y Poder” del Premio Nobel Elias Canetti para entender la naturaleza y forma de actuar de esos conglomerados, y seguramente se obtendrían mejores caminos para enfrentarlos que el de cocinar acuerdos políticos entre un gobierno devastado y un parlamento que está más cerca de funcionar como otra masa que como un cuerpo colegiado del que se puede esperar una legislación sensata.

Tras haber establecido el mezquino e inmediatista propósito que se buscó con el inicio de un proceso de cambio constitucional, y de iluminar las razones por la que ese propósito no se logró, corresponde analizar por qué se tiene la certeza de que la prosecución de ese ya inevitable proceso de cambio constitucional será catastrófico para el país y perfectamente comparable con el peligro que conlleva una bala loca. El autor emprende ese análisis con toda la amargura y el desprecio con que ha ya constatado que el más solemne y trascendente rito de una democracia, como es el de consensuar una nueva constitución, haya sido el resultado de un acuerdo politiquero de circunstancia entre un gobierno derrotado y un parlamento que ha perdido su representatividad según confirman todas las encuestas de opinión. Le asiste la seguridad de que la historia será severísima con este gobierno y toda la clase política con él contemporánea, que han lanzado a Chile a un despeñadero nada más que por haber sido incapaces de controlar una asonada populistas que su propia ceguera, debilidad e irresponsabilidad hizo posible.

Pero, al menos, la nueva tarea es fácil porque basta constatar tres circunstancias para comprender por qué predecir un desastre del proceso constitucionalista alcanza la categoría de certeza.

El país tiene derecho a exigir una garantía antes de ponerse en la trayectoria del proyectil a que hemos aludido.

En primer lugar, el clima de polarización social que rodea este proceso nunca ha sido tan alto ni tan enconado en toda la historia republicana de Chile. En un ambiente en que el menor incidente o motivo termina inexorablemente en graves desórdenes, en que no hay día en que no queden impunes nuevos y graves actos de delincuencia, todo ello entregado al nulo control de un gobierno manifiestamente incapaz de garantizar el orden público, es virtualmente imposible esperar un consenso siquiera mínimo sobre un texto constitucional medianamente razonable. Lo sensato es esperar que cada paso del proceso improvisado sea motivo para nuevos y odiosos enfrentamientos.

En segundo término, la vara marcada por la actual constitución es demasiado alta, tanto por su enorme mayoría de ratificación como por lo razonable de sus términos, al punto que ha sido la rectora durante la etapa más exitosa del desarrollo nacional. Cierto es que en su origen tenía cláusulas que creaban un estado dentro del estado para proteger a lo que había sido el gobierno militar, pero todo ello desapareció con las profundas reformas introducidas por los gobiernos de la Concertación, y lo que quedó fue un texto constitucional muy superior a cualquiera que se pueda esperar de un consenso mínimo en las actuales condiciones sociales del país. Todo Chile sabe que el prurito de derogar la actual constitución no es otra cosa que parte de la demonización de todo lo obrado durante el gobierno militar y que nunca se ha escuchado un razonamiento coherente sobre las razones que impedirían pulir la actual constitución por los procedimientos previstos hasta dejar un texto muy superior a cualquier cosa que hoy se podría realistamente esperar del circo diseñado para ello.

En tercer término, cada vez que se escuchan ideas para incorporar a la futura constitución se adquiere la convicción de que no parece haber nadie que si quiera entienda lo que es una constitución.  No es ni un pliego de peticiones ni un contrato colectivo del trabajo, sino que es un texto muy técnico y meditado que combina principios fundamentales con un organigrama del estado. Pareciera creerse que el hecho de incorporar en ese texto derechos sin obligaciones los hará realidad como por arte de magia, y todo ello a cargo de un estado que ya se ha demostrado sobradamente sobrepasado por las que le han echado encima durante largos años de irresponsabilidad legislativa.  En ese ámbito de irrealidad, todo lo que se puede esperar de un texto gestado en cuerpos colegiados improvisados es una colección informe de disparates.

En apenas tres párrafos se ha configurado el riesgo de la bala loca. Y todavía queda la más candente de las dudas: ¿quién va a garantizar la normalidad del proceso diseñado cuando tenemos un gobierno que ni siquiera ha podido controlar el de una prueba de admisión universitaria? El país tiene derecho a exigir una garantía antes de ponerse en la trayectoria del proyectil a que hemos aludido.

Fuente: https://ellibero.cl/opinion/orlando-saenz-la-bala-loca-ii/

.