Destacamos

Libertad con Cicatrices
24 Oct 2025 01:13 - Cristián Labbé GalileaLibertad con Cicatrices

            Cristián Labbé Galilea Se dice que “la justicia que tarda no es justicia”. Son muchos los que, por largos años, han debido padecer los vicios de un sistema judicial que no sólo se ha vuelto lento e ineficiente, sino por sobre todo… injusto.  [ ... ]

Leer
Estrategia: El control del Mar Caribe por los Estados Unidos
22 Oct 2025 16:06 - Óscar Platero TrabaninoEstrategia: El control del Mar Caribe por los Estados Unidos

La otra Cara         Por Óscar Platero Trabanino
Veterano Militar retirado, Criminólogo y Criminalista,
Analista de Inteligencia, Estratégica y Seguridad Nacional, además de Historiador Militar En un esfuerzo por intensificar la lucha contra el narcotráfico en  [ ... ]

Leer
La Familia del Frente
22 Oct 2025 01:18 - Raúl Pizarro RiveraLa Familia del Frente

            Por Raúl Pizarro Rivera Cuando en las elecciones parlamentarias de noviembre de 2017, inesperada y atropelladoramente el recién naciente Frente Amplio llegó al Congreso Nacional con 20 diputados y un senador, el mundo político lo percibió como  [ ... ]

Leer
Ignorantes e Incompetentes
16 Oct 2025 20:22 - Cristián Labbé GalileaIgnorantes e Incompetentes

            Cristián Labbé Galilea La ignorancia y la incompetencia son dos condiciones que, cuando coexisten, pueden tener consecuencias devastadoras. Mientras la ignorancia se refiere a la falta de conocimiento, la incompetencia alude a la incapacidad de apli [ ... ]

Leer
 No Doblar a La Derecha
14 Oct 2025 19:00 - Raúl Pizarro Rivera No Doblar a La Derecha

            Por Raúl Pizarro Rivera Como las encuestas no hablan, hay que interpretarlas, y esto significa “darle un significado a la información analizada, buscando patrones, tendencias y perspectivas para extraer conclusiones”. Este proceso transforma n [ ... ]

Leer
¿Cuántos “Tocornales” Más Habrán?
09 Oct 2025 23:20 - Cristián Labbé Galilea¿Cuántos “Tocornales” Más Habrán?

            Cristián Labbé Galilea Tanto el “caso Tocornal” como el de la “detenida-aparecida”, no sólo han tenido amplia cobertura si no, que “han puesto la pelota al piso” en un tema al que la sociedad le ha hecho el quite desde hace tiempo…  [ ... ]

Leer
Registro Oficial de Personas Ausentes por Desaparición Forzada
08 Oct 2025 23:22 - Gonzalo Ibáñez SantamaríaRegistro Oficial de Personas Ausentes por Desaparición Forzada

              Gonzalo Ibáñez Santamaría El Congreso Nacional acaba de aprobar una ley destinada a elaborar un Registro Oficial de Personas Ausentes por Desaparición Forzada, explícitamente orientado al período del gobierno militar. Se trata, sin duda, de  [ ... ]

Leer
La Economía Política de Vidal
08 Oct 2025 23:13 - Hermógenes Pérez de ArceLa Economía Política de Vidal

4 de octubre de 2025            Hermógenes Pérez de Arce Con el talante de haber reeditado "el huevo de Colón", Francisco Vidal publica un video diciendo que tiene la fórmula perfecta para que la izquierda gane las elecciones. Emana del siguiente raciocinio: el [ ... ]

Leer
El Presidente, la Ley y la Impunidad
08 Oct 2025 22:58 - Magdalena MerbilháaEl Presidente, la Ley y la Impunidad

7 octubre, 2025            por Magdalena Merbilháa Claramente no se pueden realizar llamados al voto, ya sea a favor o en contra de alguna opción desde su posición de autoridad. La semana pasada, el anuncio por el Presidente de la Ley de Presupuesto no estuv [ ... ]

Leer
¿Posible Sucesión Constitucional en Bolivia?
08 Oct 2025 21:58 - Vladimir Huarachi Copa¿Posible Sucesión Constitucional en Bolivia?

            Por Vladimir Huarachi Copa Hace aproximadamente un mes, el presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa, afirmó que no abandonaría el país al finalizar su mandato. Sin embargo, también mencionó que viajaría a Brasil para una revisión méd [ ... ]

Leer
Mala Clase
07 Oct 2025 22:49 - Raúl Pizarro RiveraMala Clase

            Por Raúl Pizarro Rivera La literatura universal sobre la materia dice que a quien no tiene deseos de aprender y adquirir conocimientos “se le puede definir como ignorante”, calificativo que también se asocia “a la falta de cultura o de formaci [ ... ]

Leer
Las Hebras de la Verdad
02 Oct 2025 22:46 - Cristián Labbé GalileaLas Hebras de la Verdad

            Cristian Labbé Galilea La sabiduría popular nos enseña que “la mentira es una verdad coja...”.  Esta simple frase, de profundo sentido común, nos confirma que, aunque una mentira pueda disfrazarse y correr libremente, tarde o temprano tropiez [ ... ]

Leer

05 de octubre, 2019

 El ingeniero civil industrial Douglas Pollock se ha dedicado durante los últimos seis años a estudiar el impacto de las medidas de mitigación y adaptación para el cambio climático. Este martes, el experto -quien tiene una mirada crítica sobre el calentamiento global-, interpeló a la secretaria de Estado, Carolina Schmidt, sobre las consecuencias del impuesto «cap and trade» y el mercado de bonos de carbono.

«El gobierno pasado impulsó el plan de acción nacional de cambio climático y nos dejó sus 96 medidas regulatorias e impositivas, el actual gobierno ya ha publicitado ampliamente sus once mega compromisos, su plan de descarbonización de la economía y la Ley Marco de Cambio Climático con siete medidas adicionales«, afirmó durante la tarde del martes el ingeniero chileno, Douglas Pollock, al final de un encuentro sobre cambio climático llevado en la Contraloría.

De esta forma, el experto en calentamiento global comenzó su pregunta destinada a la ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt. «¿Qué impuestos y en qué magnitud van a subir, los impuestos verdes, al carbono, el impuesto fijo a los combustibles? y, además, en la COP25 se va a discutir especialmente el artículo 6 del acuerdo de París sobre los bonos de carbono, ¿implica eso necesariamente implantar impuestos ‘cap and trade’ en Chile o no?«, finalizó Pollock.

Según explica a El Líbero, él fue uno de los invitados al evento en el que además participaron el ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, y la Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa. Junto a Schmidt expusieron sobre políticas públicas para combatir el calentamiento global. Y fue al final de las ponencias que se llevó a cabo una ronda de preguntas, en donde el experto interpeló a la secretaria de Estado.

El ingeniero chileno, según él mismo señala en su perfil de Linkedin, se ha dedicado durante los últimos seis años al «estudio y difusión de la ciencia y la economía sobre cambio climático, el impacto causado por las medidas de mitigación y adaptación aplicadas por dos o más décadas en los países más desarrollados del mundo y las consecuencias actuales y futuras del Acuerdo de París para éstos y para Chile«.

Sobre este tema, Pollock comenta que tiene una visión crítica del cambio climático. De hecho, su mirada es señalada como una disidente en el escenario actual. «En Chile también tenemos a un experto disidente. Douglas Pollock participó en la conferencia científica sobre cambio climático realizada en Washington DC (ICCC-12) (2017, único iberoamericano asistente)… ¿Lo ha oído nombrar o visto en la televisión? Supongo que no; Pollock fue escuchado por Trump y todos sus asesores, pero en Chile nadie lo conoce», afirmó Vanessa Kaiser en una columna publicada por El Líbero a fines de septiembre.

El experto ha sido comparado con científicos como el estadístico danés Björn Lomborg, quien se ha definido como un «ecologista escéptico«, un concepto con el que incluso tituló su primer libro en el que argumentaba que que muchos grupos ambientales exageran el discurso del cambio climático y las catástrofes que implicará, una tesis que es compartida por el científico chileno.

Pero, ¿por qué el ingeniero está tan preocupado por el cambio climático? Pollock señala que el impuesto «cap and trade» es «el más regresivo y perverso que jamás se haya inventado para salvar al planeta del cambio climático«. El experto ejemplifica que este tributo funciona en base a metas de emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente las de dióxido de carbono (CO2). En ese contexto, si un país excede su tope debe salir a comprar bonos de carbono de un país que tenga crédito para nivelar su producción y cumplir su meta.

«¿Quién compra ese excedente dentro de Chile? Lo pagan las industrias que más emiten CO2, las siderúrgicas, las fábricas de cemento, vidrio, minería, cerámica, transporte, que son las que más emiten», afirma el ingeniero quien agrega que «si se quiere tranzar internacionalmente bonos de carbono necesariamente se tiene que implanta un sistema cap and trade local, al interior de cada país y eso la ministra no me lo contestó«.

Sostiene que sobre la otra pregunta que realizó -enfocada sobre qué impuestos y en qué magnitud subirán en Chile para combatir el cambio climático-, la secretaria de Estado explicó que el «gobierno ha implementado las bases para la reducción de emisiones», sin embargo el experto en cambio climático sostiene que la ministra habría sugerido que los impuestos verdes subirían. «Por las cosas que dijo, yo lo interpreté de esa manera», comenta el científico.

Sobre los impuestos al carbono Schmidt, añade el experto, habría comentado que el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet impuso una tasa basada en la capacidad instalada de la industria, mientras que la actual administración lo reformuló para realizar una carga enfocada en la emisión de CO2. «Ahora, ¿cómo van a calcular eso?, me imagino el tamaño de la burocracia y la fiscalización que hay que armar en un país para llegar a calcular eso», dice Pollock.

El Líbero contacto al ministerio de Medio Ambiente para obtener su mirada de los hechos, pero optaron por no referirse al tema. Sin embargo, otros presentes confirmaron que el científico realizó estas preguntas durante el encuentro.

La carta en la que Pollock le advirtió al gobierno sobre el impacto de las medidas contra el cambio climático

«Me preocupan las medidas de adaptación al cambio climático que las Naciones Unidas ha impuesto desde el protocolo de Kioto, que fueron consagradas en el acuerdo de París, que Chile firmó y ratificó», afirma el experto quien cuestiona los efectos que tendrían los compromisos impulsados por la ONU, como el que -por ejemplo- Chile adoptó sobre la reducción del 30% de los gases de efecto invernadero para 2030. «Hay que cumplirlo porque si no, nos van a tirar las orejas, pero nadie cumple porque las emisiones siguen tal cual como estaban antes del acuerdo de Paris y el 92% de los países no ha cumplido con sus obligaciones financieras con Naciones Unidas hacia octubre del año pasado», critica el ingeniero.

Pollock tiene una mirada bastante dura del trabajo que ha realizado el organismo multilateral. «Aunque fuera cierta la teoría de Naciones Unidas de que el hombre está calentando la Tierra en forma catastrófica, no se justifica bajo ninguna perspectiva ni punto de vista que Chile adopte medidas de mitigación y adaptación al cambio climático porque aportamos apenas el 0,24% de las emisiones globales», sostiene y añade que «los países que representan más del 60% de las emisiones globales como China, Estados Unidos, Rusia e India, no están cumpliendo los compromisos porque, por distintos motivos, están fuera del acuerdo de París y son libres de emitir lo que se les dé la gana«.

Aunque esta no es la primera vez que el experto advierte al gobierno sobre los impactos que tendrían las medidas para combatir el cambio climático en Chile.

De hecho, en julio del año pasado, Pollock le envió al Presidente Sebastián Piñera, al ministro de Trabajo, Nicolás Monckeberg, y a los entonces titulares de Energía, Susana Jiménez, y de Economía, José Ramón Valente, el documento «Chile: Elementos ignorados del cambio climático en Políticas Públicas«.

En dicho texto, que fue avalado por 8 científicos extranjeros, el ingeniero sostiene que «Chile debiera cancelar todo eventual pago a la ONU por sus programas de cambio climático, eliminar todas las regulaciones climáticas y suprimir todos los impuesto verdes que lo han convertido en el quinto más caro en energía entre los países de la OCDE logrando, consecuentemente, una pérdida creciente de competitividad, fuga industrial y de capitales a países no comprometidos como China».

Además en el texto cuestiona la teoría que señala que el calentamiento global es causada por los Gases de Efecto Invernadero (GEI). «El CO2, gas inodoro, incoloro, inocuo, no contaminante y vital para la vida vegetal y animal en la Tierra, como GEI no es, no puede ser y nunca ha sido en la historia del planeta el conductor del aumento de la temperatura atmosférica, entre otras razones, al seguir éste un comportamiento logarítmico como tal», argumenta Pollock.

Agrega que «en los últimos 810.000 años ha habido ocho periodos interglaciares cálidos como el actual y siempre el aumento del CO2 ha sucedido como consecuencia al aumento en la temperatura, no al revés como nos inculca la ONU». Sin embargo, el experto indica a El Líbero que hasta el día de hoy el gobierno no le ha dado una respuesta.

Ver Documento «Chile: Elementos ignorados del Cambio Climático en Políticas Públicas» 

Fuente: https://ellibero.cl/actualidad/el-dia-en-que-el-ecologista-esceptico-chileno-y-la-ministra-de-medio-ambiente-se-vieron-las-caras/

 

.