Destacamos

Pobre Rico
08 Jul 2025 21:49 - Raúl Pizarro RiveraPobre Rico

            Por Raúl Pizarro Rivera Los senadores de la República, quienes, cada vez con más frecuencia, descubren las cojeras e improvisaciones que ellos mismos generan y aprueban, están ahora atorados por un debate a raíz de la “pensión de jubilado” q [ ... ]

Leer
Del Romanticismo del Frente Amplio al Pragmatismo del Partido Comunista
07 Jul 2025 23:53 - Pablo Errázuriz MontesDel Romanticismo del Frente Amplio al Pragmatismo del Partido Comunista

5 de julio de 2025            por Pablo Errázuriz Montes El romanticismo es un fenómeno intelectual que invita a romper con los cánones, reglas y normas que provienen de la tradición y, en el caso de la política, reemplazarlas por utopías. Tradición no es u [ ... ]

Leer
¡Vestida de Seda… Comunista Queda!
04 Jul 2025 01:13 - Cristián Labbé Galilea¡Vestida de Seda… Comunista Queda!

            Cristián Labbé Galilea Las primarias del domingo pasado generaron gran impacto en el ambiente, pues el candidato presidencial del oficialismo será una comunista (de tomo y lomo). Si bien las encuestas lo advertían, se confirmaba otra preocupante r [ ... ]

Leer
Consecuencias de los Problemas Financieros y Salariales de las Fuerzas Armadas
02 Jul 2025 16:52 - Richard KouyoumdjianConsecuencias de los Problemas Financieros y Salariales de las Fuerzas Armadas

2 julio, 2025            por Richard Kouyoumdjian Una rápida mirada al presupuesto de Chile indica que perdimos el norte, nos transformamos en un estado de bienestar que es incapaz de asignar los recursos para cumplir satisfactoriamente con lo que establece su ar [ ... ]

Leer
Rojo Intenso
01 Jul 2025 22:46 - Raúl Pizarro RiveraRojo Intenso

            Por Raúl Pizarro Rivera. En la actualidad, existen sólo seis países en el mundo donde, ‘oficialmente’, el Partido Comunista detenta el poder político de manera total y exclusiva, y con la crueldad que lo distingue: China, Cuba, Laos, Corea del [ ... ]

Leer
Sobre la Justicia de la “Justicia Social”
01 Jul 2025 16:38 - Magdalena MerbilháaSobre la Justicia de la “Justicia Social”

1 julio, 2025            por Magdalena Merbilháa No hay lógica en castigar a quien logró propiedad. No hay justicia en institucionalizar por ley el “robo permanente”. No corresponde, no es justo y en nombre de la “justicia social” se permite ser injusto [ ... ]

Leer
¿Es guerra o es algo más? Israel-Irán
28 Jun 2025 21:14 - Enrique Subercaseaux¿Es guerra o es algo más? Israel-Irán

                Por: Enrique Subercaseaux Hay alguna tecla que esta desafinando en todo este episodio del conflicto Irán-Israel. Por de pronto, no es algo nuevo, ya que se arrastra por décadas. Prácticamente desde que el régimen de los Ayatolas tomó el  [ ... ]

Leer
Símbolos a Cambio de Hechos
28 Jun 2025 20:58 - Pilar MolinaSímbolos a Cambio de Hechos

28 junio, 2025            por Pilar Molina Este gobierno no da cuentas porque no obtiene resultados, pero sí busca instalar un relato que empatice con las emociones y le permita salir mejor evaluado. Los gobiernos debieran evaluarse por sus resultados. Cuánto [ ... ]

Leer
Un Estado Abusador
28 Jun 2025 20:48 - Andrés Montero J.Un Estado Abusador

28 junio, 2025              por Andrés Montero J. Ojalá que quien gobierne nuestro país, sea quien sea, no aumente más los impuestos y sea más estricto en la eficiencia de los funcionarios del Estado. El nivel de laxitud ha llegado a límites inaceptables.  [ ... ]

Leer
¿Liberales y Libertarios?
28 Jun 2025 00:48 - José Tomás Hargous Fuentes¿Liberales y Libertarios?

            José Tomás Hargous Fuentes El pasado viernes en El Mercurio la historiadora y directora de empresas Lucía Santa Cruz reflexiona en torno a “las diferencias entre las derechas que competirán por la Presidencia de la República en diciembre pr [ ... ]

Leer
La hora de Kast
27 Jun 2025 00:19 - Orlando Sáenz RojasLa hora de Kast

26 junio de 2025            Orlando Sáenz Rojas
Escritor y empresario En verdad, el próximo gobierno tiene solo cuatro años para demostrar contundentes resultados de corrección de rumbo y de recuperación de la gobernabilidad. Conocí a José Antonio Kast e [ ... ]

Leer
Adivine Buen Adivinador
26 Jun 2025 23:52 - Cristián Labbé GalileaAdivine Buen Adivinador

            Cristián Labbé Galilea Siendo el liderazgo uno de los factores determinantes en el desarrollo y bienestar de las naciones, no hay dudas que en la actualidad, especialmente en nuestro entorno político, esa condición parece haberse diluido para dar  [ ... ]

Leer

24 de agosto, 2019

 

 

Orlando Sáenz Rojas
Empresario y escritor

 Un escalofrío de temor nos recorre cuando escuchamos que, a nivel de gobierno y/o parlamento, se están discutiendo disposiciones legales que desafían toda lógica. Por ejemplo, estando angustiados por lo escueto del crecimiento económico, se plantea disminuir la jornada laboral y se pretende convencernos que trabajando menos se puede con certeza producir más.

Tal vez el mayor aporte de los griegos de la antigüedad a la humanidad haya sido el de descubrir, formular y asumir la inexorable ley de la causalidad: todo efecto tiene una causa, toda causa tiene un efecto. Antes de eso, el ser humano vivía en un espantoso mundo lleno de deidades, demonios y trasgos que lo afligían por cualquier cosa o por mero capricho. Después de eso, la búsqueda de las causas creó las ciencias y, apenas dos y medio milenios después, ese mismo ser humano rasca las estrellas con sus descubrimientos tecnológicos.

Pero no bastaba con comprender la ley de la causalidad. Había que entender y aprender a manejar el instrumento para explotarla, que no es otro que la razón humana. Y fue entonces cuando esa máquina de pensar que se llamó Aristóteles de Estagira descubrió cómo funcionaba ese instrumento y las reglas a observar para alcanzar con él todos los conocimientos que esconden los que antes parecían misterios, lo cual lo expresó en su “Lógica”. Lo demás es historia: sobre esa “Lógica” aristotélica Santo Tomas de Aquino encontró a Dios en su “Suma Teológica” y René Descartes creó la ciencia moderna con su “Discurso Sobre el Método”.

Nosotros, los que andamos por el mundo en hombros de esos gigantes, empleamos la “Lógica” de Aristóteles diariamente y sin jamás haberla leído. Nos atenemos al simple principio de que todo efecto tiene una causa y así aprendemos a protegernos de muchos males. Sabemos que cada vez que, por el motivo que sea, actuamos ilógicamente, cosechamos malos resultados.  Y eso lo expresamos diciendo “hice una tontería”.

Aristóteles diría que un país con angustias de desarrollo debería trabajar más y no menos, pero… al diablo con él y con su ley de causa y efecto.

Debido a todo ello, un escalofrío de temor nos recorre cuando escuchamos que, a nivel de gobierno y/o parlamento, se están discutiendo disposiciones legales que desafían toda lógica. Por ejemplo, estando angustiados por lo escueto del crecimiento económico, se plantea disminuir la jornada laboral y se pretende convencernos que trabajando menos se puede con certeza producir más. Si eso fuera cierto, ¿por qué reducir la jornada en unas pocas horas cuando se podría decretar vacaciones permanentes y ponernos a esperar el milagro socialista del menos que termina en más? Aristóteles diría que un país con angustias de desarrollo debería trabajar más y no menos, pero… al diablo con él y con su ley de causa y efecto.

Otro ejemplo notable es el de reclamar diariamente y a voz en cuello por la inseguridad, la delincuencia y el terrorismo mapuche y, simultáneamente, obstaculizar en el Parlamento y en los medios de comunicación todas las proposiciones para dotar al gobierno de más atribuciones para controlar y combatir esos flagelos. Otra vez Aristóteles diría que a mayor delincuencia y terrorismo corresponden más atribuciones represivas, pero otra vez la política chilena busca el menos que redunda en más. Valdría la pena averiguar cuál fue la lógica con que convirtieron a Nueva York en un lugar seguro mediante lo que se bautizó como “tolerancia cero”. Pero entre nosotros, resulta a lo menos curioso que sean los marxistas chilenos los únicos que parecen seguir creyendo en los milagros.

En Chile nos resulta mucho más popular esperar el Eugenio Ionesco de la política que convierta el absurdo en arte de gobernar, como aquel hizo en el mundo del teatro.

El sistema de las resoluciones ilógicas podría dar para un listado que excedería con mucho el margen de estas líneas. Escandalizarse por lo que pasa en el Instituto Nacional o en la Universidad de Chile no es lógicamente compatible con oponerse a dotar a las autoridades de todo poder de intervención disciplinaria. El clamar por insuficiencias de la educación, la salud y los servicios sociales no es compatible con abogar por una inmigración indiscriminada y sin control. Constatar el déficit de recursos del Estado no es compatible con idear a diario más gastos y responsabilidades. Irritarse por la insuficiencia del desarrollo económico y la creación de empleos no es compatible con salir a marchar para paralizar cualquier proyecto de gran inversión que se proponga. En todos estos casos, y en muchos otros que nos sentimos excusados de listar, Aristóteles habría denunciado desconocimiento de su principio de la causalidad. Pero él está muerto y a su escuela no le queda otra que batirse en retirada ante la marea de un mundo que cree en la irrealidad.

Y, aquí en Chile nos resulta mucho más popular esperar el Eugenio Ionesco de la política que convierta el absurdo en arte de gobernar, como aquel hizo en el mundo del teatro. Lo único malo es que la situación del país, abierto como ninguno a las consecuencias de la guerra económica ya declarada entre Estados Unidos y China, no es para nada la adecuada para apartarse de la lógica de Aristóteles. Es la hora de ponernos serios y tratar de salir del atolladero con medidas lógicas y coherentes y dejar el más con menos para tiempos mejores.

Fuente: https://ellibero.cl/opinion/orlando-saenz-la-derrota-de-aristoteles/

 

.