Destacamos

Convicciones y Política, ¿lo Correcto o lo Conveniente?
15 Jul 2025 00:33 - Magdalena MerbilháaConvicciones y Política, ¿lo Correcto o lo Conveniente?

            Magdalena Merbilháa Hoy, tras perder la primaria oficialista contra la ultraizquierda, liderada por el Partido Comunista de Chile, el Partido por la Democracia se enfrenta a una disyuntiva compleja. Se entiende por convicciones a las creencias que e [ ... ]

Leer
Con Esta Derecha  ¿A Dónde Llegaremos?
15 Jul 2025 00:00 - Gonzalo Ibáñez SantamaríaCon Esta Derecha  ¿A Dónde Llegaremos?

              Gonzalo Ibáñez Santamaría En reciente columna, Lucía Santa Cruz insiste en que nos deberíamos preocupar por el núcleo ideológico de una candidata como Jeannette Jara. Ella es miembro del partido comunista, pero, ahora que ha sido nominada c [ ... ]

Leer
¿Es Usted Un Ciudadano Cívicamente Apto?
14 Jul 2025 23:42 - Hermógenes Pérez de Arce¿Es Usted Un Ciudadano Cívicamente Apto?

11 de julio de 2025            Hermógenes Pérez de Arce Un ciudadano cívicamente apto es el que conoce la mayor parte de las opiniones en controversia en la sociedad y un mínimo número de los argumentos de las partes en el debate público, En el único juic [ ... ]

Leer
El Crecimiento de una Amenaza
11 Jul 2025 21:43 - Remigio PardoEl Crecimiento de una Amenaza

              por Remigio Pardo Es preocupante como Bolivia ha acrecentado su interés por el desarrollo de tecnologías de seguridad y defensa de origen iraní. Acercamiento que sin duda es manifiesto, sobre todo después del acuerdo de cooperación realizado [ ... ]

Leer
A otro Perro con ese Hueso
11 Jul 2025 02:51 - Cristián Labbé GalileaA otro Perro con ese Hueso

            Cristián Labbé Galilea En estos días, las encuestas advierten que en las elecciones presidenciales de noviembre habrá “segunda vuelta”, y que ésta sería entre la representante del oficialismo y un candidato de la oposición, quien además ap [ ... ]

Leer
Pobre Rico
08 Jul 2025 21:49 - Raúl Pizarro RiveraPobre Rico

            Por Raúl Pizarro Rivera Los senadores de la República, quienes, cada vez con más frecuencia, descubren las cojeras e improvisaciones que ellos mismos generan y aprueban, están ahora atorados por un debate a raíz de la “pensión de jubilado” q [ ... ]

Leer
Del Romanticismo del Frente Amplio al Pragmatismo del Partido Comunista
07 Jul 2025 23:53 - Pablo Errázuriz MontesDel Romanticismo del Frente Amplio al Pragmatismo del Partido Comunista

5 de julio de 2025            por Pablo Errázuriz Montes El romanticismo es un fenómeno intelectual que invita a romper con los cánones, reglas y normas que provienen de la tradición y, en el caso de la política, reemplazarlas por utopías. Tradición no es u [ ... ]

Leer
¡Vestida de Seda… Comunista Queda!
04 Jul 2025 01:13 - Cristián Labbé Galilea¡Vestida de Seda… Comunista Queda!

            Cristián Labbé Galilea Las primarias del domingo pasado generaron gran impacto en el ambiente, pues el candidato presidencial del oficialismo será una comunista (de tomo y lomo). Si bien las encuestas lo advertían, se confirmaba otra preocupante r [ ... ]

Leer
Consecuencias de los Problemas Financieros y Salariales de las Fuerzas Armadas
02 Jul 2025 16:52 - Richard KouyoumdjianConsecuencias de los Problemas Financieros y Salariales de las Fuerzas Armadas

2 julio, 2025            por Richard Kouyoumdjian Una rápida mirada al presupuesto de Chile indica que perdimos el norte, nos transformamos en un estado de bienestar que es incapaz de asignar los recursos para cumplir satisfactoriamente con lo que establece su ar [ ... ]

Leer
Rojo Intenso
01 Jul 2025 22:46 - Raúl Pizarro RiveraRojo Intenso

            Por Raúl Pizarro Rivera. En la actualidad, existen sólo seis países en el mundo donde, ‘oficialmente’, el Partido Comunista detenta el poder político de manera total y exclusiva, y con la crueldad que lo distingue: China, Cuba, Laos, Corea del [ ... ]

Leer
Sobre la Justicia de la “Justicia Social”
01 Jul 2025 16:38 - Magdalena MerbilháaSobre la Justicia de la “Justicia Social”

1 julio, 2025            por Magdalena Merbilháa No hay lógica en castigar a quien logró propiedad. No hay justicia en institucionalizar por ley el “robo permanente”. No corresponde, no es justo y en nombre de la “justicia social” se permite ser injusto [ ... ]

Leer
¿Es guerra o es algo más? Israel-Irán
28 Jun 2025 21:14 - Enrique Subercaseaux¿Es guerra o es algo más? Israel-Irán

                Por: Enrique Subercaseaux Hay alguna tecla que esta desafinando en todo este episodio del conflicto Irán-Israel. Por de pronto, no es algo nuevo, ya que se arrastra por décadas. Prácticamente desde que el régimen de los Ayatolas tomó el  [ ... ]

Leer

 

 

 

Axel Kaiser

 

"Existe en nuestra cultura el curioso hábito de hacer de las Constituciones un chivo expiatorio sobre el que proyectamos todos nuestros defectos"


 En sus “Reflexiones sobre la revolución francesa” publicadas en 1790, el intelectual y político irlandés Edmund Burke, advirtió que el afán refundacional de los jacobinos terminaría en una tragedia colosal que no solo fracasaría en conseguir la añorada igualdad que proclamaban, sino que daría pie al caos, el terror y la tiranía. “Es con infinita precaución que cualquier hombre debería aventurarse a derribar un edificio que ha respondido en cualquier grado tolerable a los propósitos comunes de la sociedad”, afirmó Burke, cuyas predicciones en poco tiempo se cumplieron consagrándolo como uno de los observadores más agudos y visionarios de su época.

Desde sus orígenes, la filosofía liberal ha sido escéptica de las grandes narrativas refundacionales y de sus profetas, prefiriendo un tedioso, predecible y aburrido gradualismo cuando se trata de modificar aquellas instituciones que han permitido el florecimiento de la libertad y del progreso económico y social.

Las sociedades maduras y avanzadas usualmente prefieren la precaución liberal recomendada por Burke antes que el entusiasmo rousseauniano que embriagó a los revolucionarios franceses y que, sin duda, ha constituido un aspecto central del subdesarrollo latinoamericano por más de un siglo.

Basta un breve repaso comparativo de historia constitucional para advertirlo. Así, por ejemplo, Estados Unidos ha tenido una sola Constitución en toda su historia a pesar de haber atravesado por una horrible guerra civil, dos guerras mundiales y la guerra fría, entre muchos eventos traumáticos. Dinamarca, Holanda, Noruega, Singapur, Bélgica y Australia también cuentan con una sola Constitución en su historia. Suiza ha tenido tres Constituciones desde 1291, Canadá dos desde 1867, al igual que Finlandia y Austria, ambas con dos Cartas fundamentales desde principios del siglo 20. Alemania, Italia, Japón y Francia han mantenido la misma Constitución en los últimos 60-70 años y países como Reino Unido, Israel, Nueva Zelandia y Hong Kong jamás han tenido siquiera una sola Constitución escrita.

En América Latina, en cambio, la historia es muy diferente. Argentina ha tenido seis Constituciones; Brasil, Uruguay y México, siete. El Salvador, Honduras y Nicaragua han tenido 14 Constituciones cada uno, Colombia 10, Perú 12, Bolivia 16, Ecuador 20, Haití 24, Venezuela 26, y República Dominicana 32. Ninguna región del mundo, incluyendo África, ha tenido más Constituciones que América Latina. (Cordeiro, 2008).

Existe en nuestra cultura el curioso hábito de hacer de las Constituciones un chivo expiatorio sobre el que proyectamos todos nuestros defectos —mediocridad económica, corrupción, miseria social, deshonestidad, abusos, etc.—, para luego sacrificarlo en un acto de liberación colectiva que nos permite desentendernos de nuestra propia responsabilidad por los males que sufrimos. Ello, sumado al utopismo irresponsable tan propio de nuestros intelectuales, que no dudan un segundo cuando se trata de encontrar en la teoría la solución definitiva para nuestros padecimientos, pero que al mismo tiempo suelen ser ignorantes en casi todas las cuestiones prácticas de la vida social, es lo que impide la creación de instituciones estables en el tiempo, haciendo imposible el progreso acumulativo que se observa en los países desarrollados.

El hecho de que nuestras Constituciones desechables, a diferencia de las de naciones avanzadas, sirvan más bien para incrementar que para controlar el poder del Estado, horada aún más las bases liberales necesarias para la prosperidad. En ese contexto, los esfuerzos que apuntan a desbancar la Constitución actualmente vigente en Chile, bajo la cual se ha producido el período de mayor éxito en la historia nacional, son una manifestación clásica de la inmadurez política, intoxicación ideológica y evasión de la propia responsabilidad que históricamente ha sumido a América Latina en el subdesarrollo.

Si Chile opta por seguir el camino refundacional desechando su Constitución, demostrará definitivamente que, a fin de cuentas, carece del mínimo necesario para pertenecer a la liga de los países serios.

Fuente: https://www.elmercurio.com/blogs/2019/11/05/73755/La-Constitucion-del-subdesarrollo.aspx

.